La exposición al ácido valproico (valproato o Depakine) en el útero materno aumenta el riesgo de malformaciones congénitas importantes en la descendencia en mayor medida que otras monoterapias antiepilépticas de medicamentos. Además, se asocia con un mayor riesgo de trastornos del espectro autista y otras alteraciones en el desarrollo neurológico. Por todo ello hay regulaciones muy estrictas en su uso en mujeres en edad gestante, estando este totalmente desaconsejado salvo que no haya otra alternativa posible en el tratamiento de la epilepsia (ver post previo http://www.epilepsiamadrid.com/2014/10/19/comunicado-de-la-agencia-europea-de-medicamentos-sobre-el-valproato/)
Cómo se llegan a afectar estas funciones en el feto y cuál es el desarrollo temporal de estas alteraciones es algo que aún no está totalmente esclarecido.
Una reciente investigación publicada en la revista Epilepsia muestra cómo el valproato podría afectar negativamente el desarrollo fetal muy precozmente, al alterar la función de la placenta durante la organogénesis, dificultando el paso de ciertas sustancias necesarias para el correcto desarrollo del feto.
Para ello, los investigadores evaluaron los efectos de la exposición subcrónica al valproato en explantes vellosos de placentas de gestación temprana (6-13 semanas) y analizaron el perfil genético (el ARN mensajero) de los 37 principales transportadores placentarios de diversas sustancias claves en el desarrollo embrionario. La exposición a niveles terapéuticos bajos de valproato (42 µg / ml) se asoció con una alteración en los transportadores de sustancias clave como folato y aminoácidos (sobre todo la taurina) y ácidos grasos esenciales, que podrían conducir a una deficiencia de estos compuestos en el desarrollo del feto. La taurina es el aminoácido más abundante en la placenta humana y puede estar especialmente involucrada en el buen funcionamiento de este órgano vital para el desarrollo del feto.
El suplemento de ácido fólico (o folato) se ha asociado a mejores resultados neuroconductuales de los niños expuestos en el útero a fármacos antiepilépticos. Aún desconocemos si la dosis alta de ácido fólico recomendada a menudo para las mujeres tratadas con ácido valproico es capaz de superar las posibles alteraciones en el transporte de folato placentario y si el ácido fólico por sí mismo modula la expresión de los transportadores de esta sustancia en la placenta.
Para saber más:
- Tetro N, et al. The effects of valproic acid on early pregnancy human placentas: Pilot ex vivo analysis in cultured placental villi. Epilepsia; 2019;56:1006–5.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/epi.14721