niño3El resultado óptimo de la evolución de la epilepsia es la resolución completa de todas las crisis sin tratamiento adicional. ¿Con qué frecuencia ocurre este desenlace tan favorable en las epilepsias que debutan en la infancia? ¿Puede anticiparse? Disponer de esta información sería extremadamente valioso para ayudar a las familias a comprender la naturaleza de epilepsia de la infancia, reasegurarlas en el pronóstico y prepararlas para lo que se pueden encontrar en el futuro.  Elaborar consideraciones pronósticas puede ser muy difícil, incluso a un nivel individual, pero estudios epidemiológicos que recogen datos de la evolución de muchos niños con epilepsia pueden darnos las pautas que necesitamos.

 

La Dra. Berg y colaboradores acaba de publicar en Brain un importante artículo en el que nos proporciona factores pronósticos que nos pueden ayudar a definir mejor el curso de la epilepsia en la infancia. Estos autores siguieron desde el inicio de su epilepsia a 613 niños de hasta 15 años de edad, en Connecticut, EEUU, analizando factores predictivos del resultado del control de su epilepsia a largo plazo. Los tipos de epilepsia eran muy heterogéneos, incluyendo también pacientes con tumores cerebrales que fueron operados. Se fue valorando el riesgo de recurrencia de las crisis según un modelo de riesgos proporcionales.

 

niño1Tras excluir niños que fallecieron (14), un total de 516 niños con epilepsia fueron seguidos por un periodo de al menos 10 años, la mayoría por 17 años. De ellos, hasta el 63% (328) alcanzaron la remisión completa de las crisis, pero 23 tuvieron nuevas crisis aisladas. La tasa de recidiva fue 8.2 por 1000 años-persona y fue disminuyendo conforme pasaba el tiempo. Seis niños de estos 23, recuperaron la remisión completa. Al final del seguimiento, 311 (60%) estaban en remisión completa, definida como estar libre de crisis durante 5 años y de medicación por otros 5 años.

 

Entre los factores que irían asociados con remisión completa se incluyen: un desarrollo normal y la ausencia de una causa aparente que origine las crisis, un buen control de las crisis en los dos primeros años de evolución y un diagnóstico de epilepsia focal autolimitada (la mayoría de las epilepsias rolándicas con puntas centrotemporales). Por el contrario, los factores que hablarían a favor de una persistencia de las crisis incluyen una edad de inicio ≥ 10 años, problemas tempranos con el desarrollo escolar o psicomotor y mal control de las crisis en los dos primeros años a pesar del tratamiento. De particular interés resulta el descenso en las posibilidades de alcanzar una remisión completa si ocurre una nueva crisis tras un periodo sin crisis de al menos cinco años. Si bien alrededor de un tercio de los pacientes que volvieron a tener crisis alcanzaron la remisión completa, estas cifras son bastante inferiores a las del grupo global.

 

Una vez más, los resultados a nivel global son muy positivos en cuanto a remisión de las crisis ya que hasta un 60% lo consigue, incluso en un grupo tan heterogéneo como el estudiado. Si bien los autores reconocen que incluso 20 años de seguimiento puede ser un tiempo demasiado corto para revelar el pronóstico a largo plazo de la epilepsia, concluyen que las recaídas después de una remisión completa de 5 años son muy raras sugiriendo que alcanzar este periodo de remisión puede ser un predictor fiable de la resolución completa de las crisis.

 

Además, la remisión completa de la epilepsia después de casi 20 años puede ser prevista razonablemente bien dentro de los 5 años del diagnóstico inicial, si bien no se puede excluir un riesgo de recurrencia de alrededor del 1% anual o aproximadamente 10 veces superior a la tasa de nuevas crisis en la población. Recordemos que las nuevas definiciones de epilepsia de la Liga Internacional de la Epilepsia habla de “resolución” de epilepsia al estar libre de crisis durante 10 años y con, al menos, 5 años libre de crisis.

 

 

 

Berg AT, et al. Complete remission of childhood-onset epilepsy: stability and prediction over two decades Brain. 2014 Oct 22. pii: awu294. [Epub ahead of print]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25338950