Las encefalopatías epilépticas de la infancia constituyen un grupo de epilepsias muy difíciles de tratar, ya que además de las crisis, se asocian a un severo retraso cognitivo y anomalías conductuales que afectan muy negativamente la calidad de vida de estos niños y de sus familias. Su clasificación hasta ahora se hace por el reconocimiento de ciertas características clínicas, edad de comienzo, y hallazgos en el EEG o en las pruebas de neuroimagen, pero en muchos casos la causa nos sigue siendo desconocida. Muchos de estos cuadros tienen un origen genético, aunque hasta el momento, la contribución de estos factores en la caracterización de los síndromes ha sido más bien modesta, salvo algunas excepciones como el síndrome de Dravet.

Un estudio recién publicado en una carta a la revista Nature, aporta nuevos factores genéticos como causantes de estos trastornos, en concreto de los espasmos infantiles y el síndrome de Lennox-Gastaut. Dentro de un ambicioso proyecto denominado Epi4K, este grupo de más de 40 investigadores de tres continentes, liderados por el Dr. Daniel Lowenstein de la Universidad de California en San Francisco analizaron el genoma de 264 pacientes afectos de estos cuadros y el de sus padres, encontrando 329 mutaciones de novo, es decir, presentes en el niño afecto pero no en los padres, por lo que han aparecido por mutación en una de los gametos sexuales de los padres. Entre las mutaciones desde ahora relacionadas con las encefalopatías epilépticas se encuentran la de los genes GABRB3 y ALG13, aunque se han descubierto mutaciones en, al menos, otros 23 genes más, algunos de ellos también involucrados en el desarrollo del autismo y del síndrome de Angelman.

Estas son noticias esperanzadoras para poder llegar a un diagnóstico más exacto de estas patologías, aunque sigue limitado a alrededor del 10% de los casos, y poder dar un consejo genético apropiado a los padres. La lectura es que muchos de estos niños tienen alteraciones genéticas que pueden ser únicas para ellos. Esperemos que pronto estén disponibles para uso clínico, paneles diagnósticos genéticos que incluyan estas mutaciones y otras ya descritas, y que su uso pueda tener consecuencias positivas para su tratamiento, aunque tengamos que esperar más tiempo para que esto sea posible.

Epi4K Consortium AU – Epilepsy Phenome/Genome Project TI – De novo mutations in epileptic encephalopathies. Nature PY – 2013/08/11/online VL

http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature12439.html