Las personas con epilepsia no solo sufren crisis epilépticas, sino que también experimentan unas alteraciones neurológicas en el perÃodo inmediatamente posterior a las mismas, hasta que el cerebro recobra su actividad normal. Se trata del llamado estado postictal o postcrÃtico: tras la crisis.
Se trata de una fase que ha recibido poca atención en el tratamiento de la epilepsia y ha sido relativamente poco estudiada hasta ahora, pero que puede presentar clÃnica muy relevante, como una variedad de déficits sensoriales, cognitivos y motores como la falta de respuesta, alteraciones motoras o de la sensibilidad, dolores de cabeza y problemas de memoria. Además,
pueden presentarse sÃntomas psiquiátricos, incluida la depresión postictal o la psicosis postictal.
Los sÃntomas pueden variar en severidad y pueden durar de minutos a horas, o incluso dÃas, dependiendo de la edad, tipo de crisis y la causa final de la epilepsia o la enfermedad cerebral subyacente. Por todo esto, la severidad y la intensidad del estado postictal pueden tener un impacto sustancial en la calidad de vida de las personas con epilepsia, y de hecho, se correlaciona claramente con la calificación que los pacientes mismos hacen de cómo sienten la gravedad de su epilepsia.
Una reciente revisión sistemática identificó los principales sÃntomas clÃnicos en el perÃodo postcrÃtico y sus caracterÃsticas en varios tipos de epilepsia.
La falta de respuesta en este periodo postictal es el sÃntoma más frecuente, hasta el 96% de los casos. Los dolores de cabeza postictales, migrañas y psicosis tenÃan una frecuencia media de 33%, 16% y 4%, respectivamente.
Conceptualmente, el periodo postictal puede definirse como una condición cerebral anormal transitoria, que dura minutos o dÃas, con déficits neurológicos o sÃntomas psiquiátricos durante el perÃodo después de una crisis epiléptica, que se reflejan en el electroencefalograma (EEG) como una supresión de ritmos fisiológicos cerebrales.
Los cambios que ocurren en el cerebro durante este periodo, es decir sus mecanismos fisiopatológicos, afectan a múltiples áreas cerebrales y aún no han sido totalmente esclarecidos y se limitan principalmente a modelos preclÃnicos. Se postulan mecanismos de bajo nivel de oxÃgeno cerebral tras la crisis (hipoxia postictal) resultante de una constricción de los vasos cerebrales durante las crisis o la propagación de la atenuación de los ritmos cerebrales (spreading depression), que también están posiblemente involucrados en la muerte súbita en epilepsia (SUDEP). Las opciones de tratamiento actuales consisten principalmente en el tratamiento puramente sÃntomático y sus pautas aún no han sido totalmente establecidas con los adecuados ensayos clÃnicos.
Para saber más:
Pottkämper JCM et al. The postictal state—What do we know?. Epilepsia. 2020;61:1045–1061.