Según la OMS, los sÃntomas más comunes del CoVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. TodavÃa existen muchas dudas sobre el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, entre ellas si puede causar otros sÃntomas, en concreto sÃntomas de tipo neurológico. Un primer estudio llevado a cabo por profesores de la universidad Huazhong de Ciencia y TecnologÃa de Wuhan arroja algo de luz sobre esta pregunta. Para facilitar el avance del conocimiento del coronavirus y dada la situación global de urgencia, muchos artÃculos se están publicando apresuradamente sin pasar el proceso habitual de control de revisión por pares, que es un proceso que lleva mucho tiempo. Asà ocurre también con este artÃculo, por lo que su contenido no está aún lo suficientemente evaluado y pulido para guiar la práctica clÃnica, pero que aún asà puede ofrecer información de relevancia y utilidad.
Los investigadores chinos recopilaron información del historial médico electrónico de 214 pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de infección de SARS-CoV-2, y los datos se recolectaron del 16 de enero a 19 de febrero. Aproximadamente el 40% de los pacientes estudiados eran casos graves, mientras que el 60% restante no eran graves. En concordancia con otros estudios, los pacientes graves eran de mayor edad y, frecuentemente, presentaban patologÃas previas como hipertensión y diabetes.
Estos pacientes más graves también tenÃan mayor probabilidad de tener sÃntomas neurológicos: aproximadamente el 45,5% frente al 30,6% de los casos no graves. Además, en los pacientes graves estos sÃntomas era más frecuente que se manifestaran como accidentes cerebrovasculares agudos o ictus, fundamentalmente isquémicos, (5,7%), alteraciones de la conciencia y de conducta (14,8%) y lesiones de músculo esquelético (19,3%).
Otros sÃntomas comunes eran sensación de mareo (16.8%) y dolor de cabeza (13.1%). También encontraban un 5% de pacientes que experimentan hipogeusia (pérdida del gusto) y/o hiposmia (pérdida del sentido del olfato). Sin embargo puede que estos sÃntomas resulten ser más frecuentes, afectando al 30-60% de los pacientes. La Sociedad Española de NeurologÃa, ante estos datos, recomienda que la anosmia (alteración severa del olfato) se considere un sÃntoma de CoVID-19. Tan solo en un paciente mencionan los investigadores epilepsia, sin que quede claro si era de nuevo diagnóstico o ya preexistente.
Los pacientes con sÃntomas relacionados con el sistema nervioso central, como dolor de cabeza, alteración de la consciencia, enfermedades cerebrovasculares etc mostraban niveles de linfocitos más bajos que aquellos pacientes sin estos sÃntomas, lo que podrÃa ser una indicación de inmunosupresión, especialmente en los pacientes graves. Además, estos pacientes graves tenÃan niveles más altos de una sustancia inflamatoria dÃmeros D, relacionados con la coagulación sanguÃnea, y esto explicarÃa por qué son más propensos a desarrollar enfermedades cerebrovasculares, ictus o infartos.
Este es el primer estudio sobre las manifestaciones neurológicas de pacientes hospitalizados por COVID-19. Se necesitarán datos de un mayor número de pacientes para obtener más información, ya que puede que algunos sÃntomas estén subestimados. Además, no se conocen aún bien las implicaciones clÃnicas de tener estos sÃntomas neurológicos.
La principal conclusión es que los pacientes graves son más propensos a desarrollar sÃntomas neurológicos tales como enfermedades cerebrovasculares agudas, alteraciones de la consciencia y lesiones musculares. De estas, las lesiones isquémicas o ictus podrÃan relacionarse con el desarrollo de crisis epilépticas y habrÃa que ver si los sobrevivientes a estos eventos pudieran desarrollar crisis a medio/largo plazo. También las alteraciones de conciencia y de conducta necesitan ser más estudiadas para ver si pueden tener relación con crisis o ser de otra etiologÃa, ya sean de novo o en pacientes con epilepsia conocida, pero la falta de estudios de EEG en estos pacientes por las situaciones tan particulares del agente infeccioso y de la pandemia en la que estamos sumidos no permite realizar estudios más detallados por el momento. También podrÃan relacionarse con encefalitis de las que ya han sido descritos un par de casos. Por tanto, es importante prestar atención a estos sÃntomas. Además, durante la actual epidemia de SARS-CoV-2, se deberÃa de tener en cuenta un posible diagnóstico de CoVID-19 cuando pacientes reporten estos sÃntomas, para evitar un diagnóstico tardÃo o erróneo y prevenir la transmisión.
Para saber más:
Mao L et al. Neurological Manifestations of Hospitalized Patients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective case series study. MedRxiv. Pre-print.
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.22.20026500v1